
Arte & Música | Ayer
Crítica cultural sin filtros
VIDEO | De Niro: "La República Oriental del Uruguay es la reserva cultural del Río de la Plata"
El reconocido artista Jhosemaria De Niro generó repercusión con una reflexión profunda sobre la identidad rioplatense, el uso del idioma inglés y la pérdida de rasgos tradicionales en la región.

Jhosemaria de Niro es un artista reconocido en el mundo entero por su calidad vocal y musical y habló en exclusivo con NOVA.
- Hace unos días atrás hemos leído un artículo publicado en Facebook en el que te quejabas del uso abusivo del idioma Inglés en los países hispanohablantes ¿Podríamos hablar un poco de éste tema?
- Con gusto. En primer lugar debo aclarar algo. El contrato con Tribeca New York Music que fue posterior a mis presentaciones en vivo en los Estados Unidos de América, sobre todo en New York, permitió que mi voz e interpretaciones dieran la vuelta al mundo hasta darme un nivel de popularidad jamás soñado por mí , en particular en el mundo de las grabaciones dirigidas a un público minoritario pero de excelente nivel cultural.
El aplauso recibido en mis actuaciones en vivo, particularmente en los tres Live in Carnegie Hall fueron de una intensidad estremacedora.
Con esto quiero decir que amo al público norteamericano y que también agradezco al mundo de habla inglesa el fervor y apoyo permanente a mis producciones que siempre se están renovando y multiplicando.
Me he quejado de otra cosa y es de la dependencia mental y cultural de los países hispanohablantes donde el idioma Inglés se impone como otrora el Latín bajo el Yugo del Imperio Romano. La diferencia es que Los Romanos obligaban hablar Latín a los pueblos conquistados.
Los países anglosajones no obligan a nadie a hablar Inglés. Ellos han avanzado más que nadie en el Mundo a excepción de China.
Su poder es inmenso y es normal que impongan sus parámetros culturales, pero me resulta irritante ver que en los países de habla hispana, muchas cosas se dicen en Inglés con total desprecio de quienes no lo hablan.
Así es que los comercios anuncian todo en Inglés y periodistas insertan palabrejas o frases en Inglés en sus comentarios, dejando a muchos sin comprender lo que han querido expresar.
- ¿Tienes alguna reflexión sobre la Argentina en particular?
- Por supuesto. Deploro la “tilinguería (mediocridad)” de ofender al Barrio de Palermo agregando la palabra “Hollywood” o Soho”.
Quienes conocemos New York y en general USA sabemos el significado de ambos términos que no corresponden al Barrio que Borges eternizó en su literatura como barrio de Gauchos y Cuchilleros.
Los Pagos de Don Nicanor Paredes llamado ahora “Palermo Hollywood” es una mancha al honor de los Porteños. Creo que es, fundamentalmente un fenómeno de la Capital.
Es injusto que la ciudad del Tango, la Milonga y el Candombe muestre semejante vaciamiento cultural en las mentes de las nuevas generaciones, con algunas excepciones. No hay que odiar nada sino volver a nuestro lenguaje que es rico y hermoso.
En Las Islas Canarias es ofensivo el nivel de utilización del Inglés. He preguntado la razón y me respondieron que es "por el turismo”.
Sin embargo cuando vamos al Reino Unido, a USA, a Francia , Alemania o Italia (por dar unos pocos ejemplos) todo el comercio se expresa en sus idiomas nacionales.
- Una vez nos contaste, en una charla de café, una anécdota relatada por el Periodista Rodolfo Walsh ¿Puedes repetirla?
- Cuando volvió la Democracia en Argentina, en 1973 (época del presidente Héctor Cámpora), el citado periodista viajó a Cuba para realizar un reportaje a Fidel Castro. Dicha entrevista fue publicada en la vieja Revista Crisis.
En ésa conversación Fidel se quejaba de la dependencia mental de los cubanos, quienes, a pesar de los “logros” del régimen seguían encandilados por la cultura norteamericana.
Ello se reflejaba en los nombres que ponían a los niños, muchas veces hilarantes como “Usnavy” u “ Onecent”. Decía Fidel “hemos podido con algunas cosas pero no con el destello de un país tan poderoso”.
En España comienzan a utilizarse los nombres “Kevin” “Brad” y el malgastado “Jonathan”. En las provincias del norte argentino la epidemia comenzó hace mucho y no pareciera retroceder sino todo lo contrario.
- ¿Qué crees que debería hacerse para reivindicar los rasgos culturales a los que adhieres con fervor?
- No tengo la menor idea. Solamente expreso mi parecer con independencia de que yo haya grabado mucha discografía en Inglés. También lo bice en Español, Francés, Italiano y Portugués.
No soy ejemplo de nada. Me da pena ver a veces, en el campo, a dónde suelo ir por razones de mi actual actividad relacionada con los caballos, a paisanos vistiendo jeans cuando es una prenda muy incómoda si la comparamos con las bombachas gauchas.
Les hago bromas al respecto y se quedan pensando al mirar mi atuendo que es bien tradicional.
- ¿Hay algún lugar que escape a éstas observaciones que acabas de hacernos?
- Así es: muchos lugares de las provincias del norte argentino, algunas regiones del Sur de la Provincia de Buenos Aires y zonas adyacentes y fundamentalmente el Uruguay. La República Oriental del Uruguay es una especie de Reserva Cultural del Río de la Plata.
En homenaje a ello tengo una Rastra (Cinturón Gaucho) con viejas Monedas de La Banda Oriental.
Borges, hablando de Montevideo decía “eres la Buenos Aires que perdimos, la que lentamente se nos fue con los años”.
No sé si eso seguirá vigente, pero el Uruguay es el país hermosamente Gaucho que fue la Argentina antes de que se cometiera el desatino de la denominación “cobarde” de Palermo Hollywood. Perdónalos Gardel porque no saben o que hacen.
