Mujer | 17:52
Brecha de género
VIDEO | Liderazgo con propósito: Colombia avanza en el emprendimiento femenino y consolida programas para cerrar desigualdades
Cada 19 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, una fecha para reconocer el talento, la resiliencia y la capacidad transformadora de millones de mujeres que impulsan la economía con sus propios negocios.
El emprendimiento femenino vive un momento de expansión global, pero aún enfrenta profundas desigualdades. Según el informe The Missing Entrepreneurs, las mujeres representan el 73 por ciento de los “emprendedores faltantes” en los países de la OCDE, incluido Colombia. Esto significa que millones de ideas y proyectos no logran materializarse debido a barreras como el limitado acceso al financiamiento, la falta de redes de apoyo y la escasa formación especializada. La organización estima que cerrar la brecha de género, en el emprendimiento, podría incrementar el PIB entre 6 por ciento y 12 por ciento, evidenciando su potencial como motor económico y social.
En Colombia, los datos del Registro Único Empresarial y Social (RUES) muestran que el 47,6 por ciento de los nuevos emprendimientos están liderados por mujeres; sin embargo, apenas el 13% de las empresas consolidadas les pertenecen, y sólo el 16 por ciento del capital formal está registrado por ellas.
Estas cifras revelan un desequilibrio estructural: las mujeres colombianas emprenden, pero enfrentan mayores dificultades para sostener y escalar sus negocios. A ello se suma la brecha de género en términos de participación laboral, que según el Foro Económico Mundial (WEF) es del 25,9 por ciento, y la subrepresentación en espacios de decisión: solo el 12,9 por ciento de los miembros de directorios y el 18,9 % de los cargos directivos en empresas cotizadas en Bolsa son ocupados por mujeres.
Sin embargo, el ecosistema emprendedor colombiano ha mostrado avances significativos. De acuerdo con el Colombia Tech Report, el 23 por ciento de las personas fundadoras de startups en el país son mujeres, y en el sector fintech alcanzan el 42 por ciento, la cifra más alta de América Latina. Además, los estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest y Finnovista demuestran que las fintech lideradas por mujeres son más eficientes: por cada dólar invertido, generan 78 centavos en ingresos, frente a 31 centavos en aquellas lideradas por hombres.
Desde hace 35 años, Pro Mujer impulsa el avance hacia la igualdad de género en América Latina a través de programas de educación, salud e inclusión financiera. En Colombia, la plataforma de formación emprendedora, Emprende Pro Mujer, ha formado y acompañado a más de 4 mil mujeres desde su implementación en todo el país en 2023, brindando herramientas concretas para fortalecer sus negocios, mejorar su gestión financiera y consolidar su autonomía económica.
El programa, en colaboración con el Fondo Mujer Libre y Productiva, ha alcanzado resultados notables: más de 3.600 emprendedoras graduadas en la modalidad digital y 400 en la modalidad híbrida, con presencia en Vaupés, Caquetá, Guaviare, Guainía y Vichada. Además, se otorgaron más de 4300 certificaciones, con un enfoque inclusivo e interseccional que benefició a mujeres afrodescendientes e indígenas en comunidades rurales y urbanas.
Uno de los logros más innovadores fue la formación de 76 mentoras comunitarias, mujeres líderes capacitadas para replicar la metodología de Pro Mujer y acompañar a más de 2 mil emprendedoras adicionales, fortaleciendo así redes locales de colaboración y apoyo entre pares.
“El emprendimiento femenino es una herramienta poderosa para el desarrollo social y económico, pero requiere inversión, acompañamiento y políticas que reconozcan las desigualdades estructurales. Desde Pro Mujer trabajamos para que cada mujer, sin importar su origen o contexto, tenga acceso a las herramientas necesarias para afianzar su independencia económica”, afirma Carmen Correa, CEO de Pro Mujer.
“Desde el Fondo Mujer Libre y Productiva impulsamos programas de formación que fortalecen la autonomía económica de las mujeres en su diversidad, promoviendo su capacidad para crear, liderar y decidir. Gracias a la alianza con Pro Mujer, hemos acompañado a más de 3600 graduadas en modalidad digital y a 400 en modalidad híbrida, junto con 76 mentoras que impulsan el aprendizaje comunitario en emprendimiento. Esta iniciativa representa un avance significativo en la consolidación de su autonomía y demuestra que, cuando una mujer emprende, transforma su vida y la de su comunidad”, agrega Norma Pérez Peña, Coordinadora de Autonomía Económica del Fondo Mujer Libre y Productiva.
El Día Internacional de la Mujer Emprendedora invita a visibilizar el talento, la innovación y el impacto de las mujeres en la economía, pero también a cuestionar los obstáculos que las frenan. Promover la educación financiera, el acceso a crédito con enfoque de género, las redes de mentoría y el liderazgo colaborativo son pasos esenciales hacia un ecosistema más justo e inclusivo.
Link a fotos e infografía.
